Los toros y redes sociales: tauromaquia y censura siempre han venido de la mano. La tauromaquia siempre ha estado envuelta en un halo de prohibición. Analizamos la censura que estamos sufriendo en el entorno digital y también a lo largo de la historia.
Los toros y redes sociales
Redes sociales en España
Según un estudio realizado por la web www.unavidaonline.com, en España el 85,6% de la población usa redes sociales. Veo un poco de trampa, considera redes sociales los sistemas de mensajería (WhatsApp, Telegram, Line…). Centrándose en redes sociales propiamente dichas, según esta web hay 40,7 millones de cuentas de Youtube. Es una cifra un tanto viciada por las cuentas de Android vinculadas con cuentas de Gmail. Para el resto, Instagram tiene 21,9 millones de cuentas, superando a la matriz Facebook, con 19,3 millones. LinkedIn con 17 millones, y Tik Tok ocupa el quinto lugar con 16,6 millones. El crecimiento de esta red es exponencial. Cierra este ranking Twitter, con 4,2 millones

La era digital en los toros
Al igual que para ser un buen fotógrafo taurino te tiene que gustar la tauromaquia; para poder ser un buen community manager taurino, te tienen que gustar los toros.
Con la aparición de las redes sociales y el auge de internet, comienzan los primeros portales y perfiles taurinos, también los primeros community managers taurinos. El nuevo foro romano que es la red de redes comienza con la aparición de Burladero.com (ya extinto); Mundotoro.com (2012) o Cultoro.es (2013) comienzan sus pasos.
Se abren los primeros perfiles los matadores, siendo uno de los pioneros Manzanares (Facebook en 2009; Instagram en 2012). Aparece también el jefe de prensa, que suele ser el community manager del torero, aunque también tienen esta figura de forma diferente.
Hoy en días es casi impensable que un torero no tenga un community manager taurino que se encargue de sus redes sociales y de su imagen digital. Si no estás en internet, no eres nadie… a no ser que seas Morante, que entonces te da igual. El Maestro de la Puebla no tiene redes sociales conocidas, ni community, ni nada que tenga que ver con el mundo digital, de manera oficial.

Sígueme en redes sociales
La censura de los toros en las redes sociales
Es aquí donde empieza la censura 2.0. y la cultura de la cancelación contra la tauromaquia.
Facebook e Instagram.
Ambas redes, propiedad de Mark Zuckerberg, instauró su censura a los toros: “Esta foto podría mostrar contenido violento o gráfico”. No solo la fotografía es tapada, su censura llega más allá: no muestran el contenido que has subido a tus seguidores. Y si el contenido no lo muestran a los seguidores, mucho menos a quien no te sigue. ¿Pueden hacerlo? Si, de hecho lo hacen. ¿Es ético? Eso es harina de otro costal. Al ser empresas privadas y establecer sus normas, pueden censurar determinadas publicaciones que ellos consideran lesivas.
Y no solamente por las fotografías, sino también por los hashtags (etiquetas que se utilizan, las #) o el texto que lleva acompañado. Los community managers taurinos tenemos que manejar semanalmente listados de etiquetas y palabras prohibidas que no debemos colocar. ¿Qué ocurre si colocas una de estas etiquetas? Pues ya sabes, no muestro la publicación y no tienes alcance. Resumiendo, no te muestran y no se ven tus posts. Te sacan de los carteles, como a Juan Pedro Domecq de Sevilla… Y cuidado con muchos avisos, porque cierro la cuenta y ahora a empezar casi de 0.
YouTube.
El caso más sangrante de censura. Directamente te cierran la cuenta. El sectarismo 2 ó 3.0. Esto lo he sufrido en mis propias carnes. No tengo canal de YouTube, bastante tengo con la web, redes sociales, trabajos de fotografía, másteres… Pero esta red social posiblemente sea la más sectaria. Tenía en mi espacio privado varios vídeos para clientes de sus toros en el campo, algunos slideshow (presentación de fotografías) de faenas, poca cosa, nada destacable. Algunas búsquedas de faenas que me apetecía volver a ver. De buenas a primeras, un día quise entrara para ver unos vídeos sobre After Effects (programa de generación de vídeos y efectos especiales), no puedo porque mi cuenta ha sido bloqueada: infrinjo las normas comunitarias y tengo contenido violento.
Twitter.
Cuando hay un cierto sector que protesta y defiende una supuesta falta de libertad, empieza la libertad. Y este es el caso de Twitter. La red social del pájaro azul es la venta libre de censura que necesitamos los community managers taurinos y el mundo del toro. Elon Musk borró de un plumazo la censura y los toros se han visto beneficiados por esta acción. Ya no solo la censura, los ataques se han reducido. Deberíamos de invitarlo un día a que vea una buena corrida.
Toromedia.
Este “YouTube taurino”, creado por José Enrique Moreno, www.toromedia.es, asemeja mucho el uso que tiene YouTube, con un ligero matiz: no hay censura. Para los community manager taurinos es una de las plataformas en las que subir los vídeos sin tener problemas, y de una forma gratuita. Además, tiene una opción para poder incrustarlos en web u otras redes sociales.

La censura en la historia de la tauromaquia.
Los ataques que sufre la fiesta de los toros hoy en día no es una cuestión novedosa. Desde el Siglo XIII vienen sufriendo prohibiciones.
Las prohibiciones en los toros por parte de la Iglesia.
Si se tiene constancia del primer cartel de toros en el siglo XVI, en el siglo XIII hay la primera constancia escrita de la censura para la fiesta de los toros. En este caso fue Alfonso X “El Sabio”, quien dictó prohibición de acudir y participar en festejos de toros y otros animales bravos al clero, para no desviarlos de sus quehaceres diarios.
Felipe II: un defensor de la tauromaquia.
Las campañas de los antitaurinos no son cosa actual. Ya en el siglo XVI le hicieron llegar a Felipe II, “El prudente”, la necesidad de la prohibición de los toros. Derrocó al papa Pio V, colocando a Gregorio XIII, más benévolo con la fiesta de los toros.
Los Borbones y los toros.
¡Quién lo diría! Los antepasados de Alfonso XII, Alfonso XIII, de S.A.R. D. Juan Carlos I; de S.A.R doña Elena; taurinos hasta la médula. Carlos III y Carlos V tuvieron a bien prohibiciones. Aunque gracias a ellos, empezó el toreo a pie.
Suscríbete al blog de www.fototaurina.es.
Fotografía taurina y mucho más.
Resumiendo sobre los toros y redes sociales.
Al mundo del toro le ha favorecido la aparición de las redes sociales. Es una ventana a para comunicar la tauromaquia. Poder difundir todo lo que el mundo taurino tiene para dar: valores, historia, economía, ecología… siempre que nos dejen. Es papel fundamental de todos los aficionados, los usuarios de redes sociales y los community manager taurinos el poder continuar con defendiendo la tauromaquia en redes sociales.